Estudio de TerraNIS analiza impacto de incendios forestales en el Biobío

Investigación es financiada por la UE, Unión Europea, y permitirá el desarrollo de herramientas que permitan mejores decisiones para el cultivo de especies forestal, monitoreo de los planes de manejo en la misma área, entre otras aplicaciones. Resultados preliminares se exhibirán en Expocorma 2020

terranis2

Con un equipo dirigido por ex-directores del gigante internacional Airbus, con un promedio de 25 años de experiencia en el procesamiento de imágenes satelitales, este año la compañía francesa TerraNIS llegará por primera vez hasta Expocorma 2020 para exponer los avances de una investigación que están liderando en el ámbito forestal y que pretende revelar cómo se han recuperado los entornos luego de los incendios ocurridos en la región del Biobío entre 2017 y 2019.

Este estudio financiado por la UE, Unión Europea, entregará a las empresas forestales la oportunidad de conocer cómo ha evolucionado la recuperación de vegetación en las zonas donde hubo incendios, lo que les permitirá tomar mejores decisiones para gestinar ese territorio, explicó Christophe Duquenne, responsable comercial de la compañía en Chile.

Duquenne añadió que “los resultados del estudio van a permitir desarrollar herramientas que permitan saber después de cuánto tiempo se vuelven a desarrollar los cultivos en una zona donde hubo incendios o qué tipo de bosque hay en ese lugar. Asimismo, qué especies están creciendo, si se respetaron los planes de manejo y cómo se está gestionando el territorio, entre otros”.

El manejo de este tipo de antecedentes cobra mayor relevancia luego del anuncio que hiciera hace algunas semanas el director ejecutivo de la Conaf, José Manuel Rebolledo, quien aseguró que la temporada actual reúne “las peores condiciones” para la propagación de incendios forestales en la región del Biobío, incluso peores que las de 2016-2017, cuando se perdieron más de 100 mil hectáreas de bosque local.

La investigación se inició en noviembre y está utilizando información proporcionada por el satélite Sentinel-2 de la Agencia Europea Espacial que, por su tiempo de revisita (demora cinco días en dar una vuelta completa a la tierra), sus bandas espectrales, resolución espacial (10m) y superficies abarcadas lo hace ideal para realizar este tipo de estudios. La investigación se está realizando en conjunto con el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), del Ministerio de Agricultura.

“El satélite europeo nos permite trabajar con varias capas de información cartográfica, donde también podemos conocer cuál es la ocupación de los suelos –si es infraestructura, un pueblo, árboles, cultivos, predios– y apreciar también el impacto del incendio”, añadió.

La compañía francesa, que además es Copernicus Relay en Chile y fomenta el uso e informa acerca de las aplicaciones concretas de los datos Copernicus de la Agencia Europea Espacial, realiza también monitoreo y detección de incendios, detección de talas y cosechas, clasificación de especies forestales, estudios de densidad, estado sanitario, detección y clasificación de la vegetación urbana (herbácea /arbolado) y mapas de ocupación de los suelos, entre otros.